Seleccione su idioma

El fenómeno de los mercados emergentes en la cadena de frío

En la actualidad parece curioso cómo se expanden los mercados y cómo crecen rápidamente las empresas de las cadenas de frío. Sin embargo, estos fenómenos son sustentables a través de las estrategias y modelos económicos.

Por Andrea Ochoa Restrepo

En los últimos años, los mercados emergentes, que incluyen regiones como América Latina, Asia y África, han experimentado un crecimiento constante en la demanda de productos perecederos y refrigerados. Este auge se debe a una serie de factores económicos y sociales que están transformando la manera en que estos mercados abordan la cadena de frío y su logística, convirtiéndola en un motor para el crecimiento económico.

El aumento del comercio internacional de alimentos frescos ha llevado a un incremento en la necesidad de cadenas de frío confiables. Las empresas que operan en estos mercados deben garantizar la calidad y la seguridad de sus productos durante el transporte internacional, lo que subraya aún más la importancia de una gestión efectiva de la cadena de frío. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)en el Informe del Índice de Desperdicio de Alimentos 2021, en el cual se destaca que en los Estados Unidos, se estima que cada persona desperdicia alrededor de 59 kilogramos de alimentos al año, lo que equivale a un total de 19,359,951 toneladas anuales.

En la actualidad, diversas entidades enfocadas en el fomento de exportaciones y políticas comerciales están trabajando en el desarrollo de cadenas de frío internacionales mediante la mejora de regulaciones, el fortalecimiento de capacidades laborales y la inversión en infraestructura.

Frente a este panorama, la oferta de servicios de valor agregado, como el procesamiento de productos, representa una estrategia económica inteligente para capitalizar, generar oportunidades de ventas, aumentar la demanda. Desde una perspectiva económica, esta estrategia tiene varios beneficios clave. En primer lugar, permite a las empresas diversificar sus fuentes de ingresos al expandir su gama de servicios más allá del simple almacenaje. Al ofrecer servicios de procesamiento de productos, pueden capturar una parte adicional de la cadena de valor y generar ingresos adicionales a través de actividades de valor agregado.

- Publicidad -

Además, esta estrategia aumenta la rentabilidad de las empresas al permitirle maximizar los márgenes. Los servicios de valor agregado, como el procesamiento de productos, suelen tener márgenes más altos que el almacenaje tradicional. Esto significa que la empresa puede generar mayores ganancias por unidad de producto manejado, lo que se traduce en un aumento de la rentabilidad.

Con relación a lo anterior, es importante destacar que los actores del mercado están innovando en tecnologías para el transporte y almacenamiento de alimentos en cadena de frío, además de explorar fusiones y adquisiciones para desarrollar enfoques novedosos en este ámbito. Un ejemplo es la adquisición de VersaCold Logistics por parte de Lineage Logistics en agosto de 2022, con el objetivo de ampliar sus servicios en Canadá y optimizar la cadena de suministro de alimentos en todo el país.

Crecientes inversiones en infraestructura de cadena de frío

La capacidad de conectar a los clientes de punta a punta a través de múltiples países es un diferenciador estratégico y económico significativo. Esto no solo simplifica la gestión de la cadena de suministro para los clientes, sino que también aumenta la eficiencia operativa. Desde una perspectiva económica, esto puede traducirse en una mayor rentabilidad debido a la reducción de costos operativos y una mayor participación en el mercado a medida que la empresa se convierte en un socio logístico más valioso para sus clientes.

Otro ejemplo claro de expansión y fenómeno de crecimiento es Emergent Cold Latin America (Emergent Cold LatAm), esta empresa ha alcanzado un hito en la industria al ser reconocida como el mayor proveedor de logística y almacenamiento refrigerado en América Latina y el Caribe, así como el sexto proveedor más grande a nivel mundial. Este reconocimiento proviene de la Global Cold Chain Alliance (GCCA), que evaluó la capacidad total de espacio con temperatura controlada operado por los miembros de GCCA hasta el 31 de diciembre de 2022.

La historia de este fenómeno se remonta al año 2017, cuando surgió la idea de invertir en mercados emergentes, dando inicio a la formación de la compañía. Los fundadores, Neal Rider y David Bofenior, se embarcaron en la expansión, estableciendo almacenes en Perú, específicamente en Piura, y luego expandiéndose a otros mercados como Australia, Sri Lanka, Vietnam, entre otros, a lo largo de 2020. La empresa experimentó una dirección global bajo la influencia de Lineage Logistics, que posee aproximadamente 450 almacenes en todo el mundo, pero carecía de presencia en América Latina, hasta que adquirieron una bodega en la región.

El crecimiento de Emergent Cold LatAm se ha producido después de la pandemia de COVID-19, lo que podría considerarse como una respuesta a las debilidades económicas generadas por la misma. Aunque la pandemia afectó algunos segmentos de su mercado, también creó oportunidades en otros, y la empresa supo adaptarse y capitalizar esas oportunidades.

- Publicidad -

Según Rafa Rocha, VP Comercial de Emergent Cold LatAm, “la pandemia de COVID-19 afectó de manera desigual a las bodegas de la empresa. Mencionó que aproximadamente el 5 % de las bodegas de Emergent Cold LatAm fueron afectadas negativamente por la pandemia debido a su enfoque en el mercado local de distribución, que experimentó un descenso en la demanda. Sin embargo, señaló que este impacto no afectó significativamente la estrategia a largo plazo de la compañía, que busca ser eficiente y operativa en lugar de especulativa”.

En 2021, nació oficialmente una nueva compañía con un enfoque exclusivo en América Latina. Con el respaldo de inversionistas locales y extranjeros, se creó un vehículo de inversión dedicado a la región. En América Latina, a excepción de algunas empresas en Brasil y México, no existía una red consolidada de almacenes en toda la región. El objetivo principal era establecer una red latinoamericana que trascendiera las fronteras de un solo país y ofreciera una solución integral en la cadena de suministro de alimentos en la región.

En menos de cinco años, ha logrado una presencia en 11 países, operando más de 60 almacenes y ofreciendo una capacidad de almacenamiento que supera los 4 millones de metros cúbicos. Este crecimiento exponencial se ha logrado mediante la realización de 14 adquisiciones estratégicas y la ejecución de 7 nuevos proyectos de desarrollo, muchos de los cuales están actualmente en construcción.

David Palfenier, presidente, señaló a través de un comunicado compartido en sitio frente a este despliegue, que “si bien su objetivo inicial no era convertirse en el mayor actor de América Latina, siempre estuvo en sus planes ofrecer servicios de alta calidad y diferenciados a sus clientes en cualquier lugar donde operaran. Emergent Cold LatAm no solo se destaca por su tamaño, sino también por su enfoque en ofrecer soluciones integradas a lo largo de toda la cadena de suministro de alimentos”.

 

Volatilidad y riesgos de los mercados emergentes en las cadenas de frío

- Publicidad -

Los mercados emergentes a menudo experimentan una mayor volatilidad económica debido a factores como la inflación, la fluctuación de las tasas de cambio y la inestabilidad política. Esta volatilidad puede aumentar los costos operativos de las empresas en el sector de las cadenas de frío, ya que deben adaptarse rápidamente a cambios en los precios de los alimentos y los costos de logística. Los cambios bruscos en los precios de los combustibles y los aranceles también pueden afectar significativamente los márgenes de beneficio.

En muchos mercados emergentes, la regulación en cuanto a la seguridad alimentaria y la calidad de los productos perecederos está en constante evolución. Las empresas en el sector de las cadenas de frío deben adaptarse a estas regulaciones cambiantes y garantizar el cumplimiento para evitar sanciones y pérdida de clientes.

Adicionalmente, la inestabilidad política y legal en algunos mercados emergentes puede generar incertidumbre sobre la propiedad de activos y los derechos contractuales.  Es entonces que uno de los desafíos clave en América Latina es el riesgo político y la volatilidad de las tasas de cambio debido a las diferentes monedas en la región. Para mitigar este riesgo, Emergent Cold LatAm ha enfocado una parte significativa de sus inversiones en Brasil y México, dos países de gran tamaño en la región, y el resto se distribuye en otros países latinoamericanos.

En cuanto a los países en los que la empresa opera, Rocha resalta la importancia de la seguridad jurídica en la toma de decisiones de inversión. Menciona que, a pesar de los cambios políticos en algunos países de América Latina, no han experimentado un impacto significativo en la demanda de sus servicios debido a su enfoque en la exportación de alimentos.

Sin embargo, también destaca un desafío económico en Colombia relacionado con las tasas de interés elevadas, que afectan negativamente el retorno financiero de las inversiones en ese país. “La alta tasa de interés dificulta la obtención de préstamos a tasas asequibles y, por lo tanto, afecta la rentabilidad de las operaciones en Colombia”.

Además, menciona que la calificación crediticia de Colombia y su grado de inversión han sido factores determinantes en la inversión en el país. La política monetaria, que busca controlar la inflación, ha llevado a aumentos significativos en las tasas de interés, lo que a su vez ha afectado las inversiones.

Otros desafíos

Otro de los desafíos clave que enfrenta la empresa es la gestión de la integración de las numerosas adquisiciones realizadas, cada una con sus propias prácticas y sistemas. Además, asegurarse de contar con el personal adecuado en cada ubicación es otro aspecto fundamental para el éxito de la empresa. Emergent Cold LatAm busca atraer talento a través de un propósito claro y acciones de responsabilidad social, como colaboraciones con el Banco de Alimentos.

Rocha destacó la importancia de implementar las mejores prácticas en todas las bodegas adquiridas y en la gestión centralizada de sistemas y procesos. La empresa se ha centrado en la integración de sistemas, como el Warehouse Manifest System (WMS) y sistemas ERP, para mejorar la rentabilidad y la productividad.

En cuanto a la expansión hacia nuevos países, enfatizó que la empresa está enfocada en una estrategia de crecimiento orgánico, aprovechando al máximo las oportunidades en los mercados donde ya tiene presencia antes de explorar nuevos territorios. “La prioridad es expandir y mejorar la eficiencia en los mercados actuales antes de considerar nuevas adquisiciones o ingresos a otros países”.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Nueva apuesta por la termoacústica para bombas de calor más eficientes

Estados Unidos. Copeland ha invertido en BlueHeart Energy, una startup neerlandesa que desarrolla tecnología termoacústica para bombas de calor más eficientes y sostenibles.

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Reliable Controls nombra a Sean Roukey como Business Development Executive 

Internacional. Reliable Controls ha designado a Sean Roukey como su nuevo Business Development Executive para el noreste de Estados Unidos. 

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

KNX LATAM revoluciona la automatización en Latinoamérica con el Building Automation Days Virtual

Chile. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica llevará a cabo el Building Automation Days Virtual, el registro no tiene costo. 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

GreenYellow y La Fazenda inauguran un sistema de refrigeración sostenible 

Colombia. Un nuevo sistema de refrigeración de alta eficiencia energética fue instalado en la planta de frigoríficos de La Fazenda en Puerto Gaitán, Meta. 

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Officine Mario Dorin anuncia ambicioso plan de expansión en su sede de Florencia

Internacional. Officine Mario Dorin, empresa de refrigeración, ha anunciado un importante plan de expansión en su sede central de Florencia, Italia. 

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Copeland expande su presencia en América Latina con nueva oficina en Chile

Chile. Copeland anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago, Chile, como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina.

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

Medio Ambiente y PNUD reconocen a diez mujeres por su contribución a la protección de la capa de ozono

República Dominicana. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacaron la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin