Seleccione su idioma

 ¿Y de la entropía qué?

altHace algún tiempo leí que el día que comprendamos un poco más la entropía, llegaremos a un uso más racional de la energía e investigaremos más sobre nuevas posibilidades de conversión de la misma, desechando las que utilizamos hoy de manera absurda (y ofrezco disculpas por lo categórico de este comentario, pero cada vez estoy más consciente de ello).

por: Camilo Botero G.*


En estos tiempos de crisis energética y concientización del gran impacto que la utilización de las energías convencionales tiene sobre el medio ambiente, cada vez entendemos más a fondo sobre las energías que consumimos diariamente y cómo en su gran mayoría están cambiando el clima del mundo, pero en lo que a la entropía se refiere poco o nada le dedicamos y su desconocimiento es generalizado.

Cuando tomamos nuestros cursos de termodinámica en la universidad durante nuestra formación como ingenieros, esta materia es una de las más exigentes y cuando llegamos a la segunda ley de la termodinámica en donde está implícito el concepto de entropía, entramos en un gran misterio que nos produce gran frustración y finalmente optamos por utilizar esta propiedad termodinámica tan útil como misteriosa, tomando sus datos de las tablas de propiedades termodinámicas y con esos datos hacemos diagramas, T-s ó h-s, que nos ayudan a visualizar los procesos, los ciclos y finalmente realizar cálculos de consumos y rechazos de energía térmica, así como producción y consumos de potencia mecánica.

Sin embargo. poco o nada sabemos de la entropía, cuando en mis cursos pregunto sobre la percepción, que tiene cada alumno de esa propiedad, viene la respuesta clásica... “es una medida del desorden”... pero eso no significa nada real, ni nos ayuda a entender la verdadera naturaleza de esta propiedad. En estos días en mi curso de Cogeneración en un Diplomado de Eficiencia Energética, recibí de dos alumnos sendas respuestas simpáticas...

- Publicidad -

“...la entropía es: ...una buena pregunta...”

Y... “profe: usted cuál respuesta quiere; la romántica o la ingenieril...”

Un profesor de la Universidad Nacional de Colombia, mi alma mater, les decía a sus alumnos al llegar al tema de la entropía: “...ustedes ya medio entendieron el concepto de temperatura, ahora traten de explicárselo a un analfabeta... y continuaba: iniciaré con el concepto de entropía con ustedes, entonces: temperatura es a analfabeta, como entropía es a estudiante de termodinámica…”

Hay otro misterio de la entropía que se conoce como la muerte térmica del universo. Si la definición de entropía es energía dividida por la temperatura absoluta, cuando esta se despeja, queda la temperatura igual a la energía dividida por el cambio en entropía. Como según la primera ley de la termodinámica le energía ni se crea ni se destruye (solo se convierte de una en otra forma) es pues teóricamente constante, a su vez el denominador que es el delta de entropía, siempre creciente según la segunda ley de la termodinámica, conduce a un valor de la temperatura cada vez menor hasta llegar al cero absoluto, lo cual sería esa muerte térmica del universo.

Esta conclusión es controvertida de muchas maneras, pero desde una matemática simple de la física, es incontrovertible.

Este concepto de la entropía además de usarlo asociado a la energía en donde podríamos decir que es la energía ponderada a su nivel termodinámico (energía dividida por su temperatura absoluta) se está utilizando en otras áreas del conocimiento; algunos ejemplos son:

La inteligencia
Existen dos tipos de inteligencia desde el punto de vista de la entropía:
- Inteligencia Entrópica, que se manifiesta cuando el cerebro está en modo “lógico verbal” en este momento la mente actúa como un sistema abierto entrópico, aumentando la entropía y la incertidumbre general del organismo.
- Inteligencia Contraentrópica se manifiesta cuando el cerebro se encuentra en modo “emocional”, en este modo la mente se comporta como un sistema abierto contraentrópico, concentrador de energía, disminuyendo la entropía y la incertidumbre general del organismo.

- Publicidad -

Según la Segunda Ley de Termodinámica, todos los sistemas tienden a su entropía máxima. Los seres vivos son sistemas que “aprovechan” esta ley para obtener energía de la degradación de otros sistemas, apoyándose en un precario equilibrio inestable, pero suficientemente firme como para permitir su existencia durante un tiempo indefinido.
Tomado de Teoría Termodinámica de la Inteligencia, Capítulo 5, (Tomado de internet).




En la economía
El proceso económico deja de ser un movimiento circular mecanicista para emparentarse con un proceso biológico, unidireccional y donde las transformaciones cualitativas son más importantes que las cuantitativas (o “aritmomórficas”). Ya es insostenible la función de producción neoclásica estática, donde los “insumos” son flujos y la producción no lleva tiempo. Con la entropía, el tiempo es necesario: no sólo el tiempo en cuanto período analizado, sino el momento en la irrevocable evolución desde posiciones de baja entropía a alta entropía.

Es necesario, entonces, considerar las condiciones iniciales para descubrir cuál va a ser la evolución (siempre recordando que la entropía rompe con la idea de determinismo). Georgescu-Roegen: La entropía y la economía (Tomado de Internet)

En la informática (Resumen)
Este artículo, desde un nuevo enfoque teórico interdisciplinario, analiza la cuestión del desarrollo de software multimediales educativos, considerándolos como Sistemas Interactivos Multimediales (SIM), relacionándolos con principios de disciplinas y conceptos tan diversos como la termodinámica, entropía, constructivismo y teoría general de sistemas.

Introduciendo el concepto de entropía como un proceso de transmisión de flujos de información, se orienta el proceso de diseño de los SIMs como un sistema complejo aceptando, desde una perspectiva constructivista, que el alumno toma el rol protagónico en el proceso de aprendizaje, entonces, un nuevo modelo de software multimedial educativo debería implicar al alumno no sólo en el tramo final como usuario, sino que tendría que intervenir durante toda la etapa en que se va realizando el proceso de aprendizaje.

Donde mejor podemos visualizar el efecto del crecimiento de entropía en nuestra industria, es en el caso de la compresión del refrigerante, en donde la ineficiencia del proceso se manifiesta en delta de entropía que en el diagrama P-h, clásico para analizar el ciclo de refrigeración se aprecia una desviación a la derecha del proceso de compresión, saliendo el refrigerante con una entalpía mayor y una temperatura también mayor, traduciéndose por tanto en un mayor consumo de energía.

- Publicidad -

En fin, para no alargar “esta botadera de corriente” como diría cualquier joven estudiante de termodinámica cuando se enfrenta al tema de la entropía, nuestra misión como ingenieros, técnicos y como ciudadanos del mundo es minimizar la generación de entropía a través de equipos y sistemas más eficientes y sobre todo en la búsqueda de nuevas tecnologías que optimicen la conversión y utilización de la energía.

ASHRAE está empeñada en lograr en los edificios: El balance de energía “cercano a cero” en los edificios de alto desempeño, antes era: El balance de energía base cero, pero esto es al momento casi imposible. Debemos apoyar esa iniciativa haciendo nuestros diseños, montajes, operación y mantenimiento, lo más eficientes posibles.

* Camilo Botero es el actual presidente de ACAIRE y presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America  - Armstrong Fluid...

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

Panamá. ACR Latinoamérica invita a la comunidad panameña del sector de aire acondicionado y de refrigeración a una noche de integración que se realizará este 24 de abril en el Hotel Riu Plaza.

Refrimundo anuncia la novena edición del Congreso Nacional de Climatización Refricon 2025

Refrimundo anuncia la novena edición del Congreso Nacional de Climatización Refricon 2025

Costa Rica.  Refrimundo anunció la realización de la novena edición del Congreso Nacional del Día del Técnico: Refricon 2025, que se llevará a cabo el próximo sábado 24 de mayo, en el Centro de...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin