Seleccione su idioma

Válvulas de control en sistemas hidráulicos (II)

altEn esta segunda parte continuamos analizando algunas de las suposiciones que usan las aplicaciones para modelar el sistema hidráulico y el consumo eléctrico de las bombas. por Julio Londoño*


Luego de observar en la primera parte de este artículo cómo funcionan las válvulas de control por medio de un modelado para obtener ahorros significativos en los sistemas hidráulicos de aire acondicionado, continuaremos analizando algunos aspectos técnicos como en la creación de nuevas curvas para la bmba de distribución. Crear nuevas curvas para la bomba de distribución: Para poder crear una nueva curva para la bomba se debe establecer un nuevo grupo de suposiciones que nos permitan calcular el exceso de flujo generado por las válvulas dependientes de presión. La siguiente metodología está basada en un artículo escrito por Mack Wallace para ASHRAE (McHenry Wallace Jr. PE, A New Approach to Modeling Pressure Dependent Control Valves published by ASHRAE, white paper). Nueva Suposición-1
La presión a través de la válvula fluctúa entre 5-10 psi: Usando el área de comportamiento de la cabeza de la bomba (mostrado en la figura 2 en al artículo anterior) y partiendo de que se tiene un sistema bien balanceado y con válvulas bien seleccionadas asumimos que estas están sometidas normalmente a fluctuaciones de presión en el rango de 5 a 10 psi. Esta suposición nos permite calcular el exceso de flujo para cada posición de la válvula.   Para crear la nueva curva de la bomba primero calculamos los valores de flujo para cada posición de la válvula en diferentes presiones diferenciales. Luego para obtener el consumo de la bomba en cada posición  usamos la ley de afinidad de las bombas. Nueva Suposición-2
La presión diferencial a través de la válvula tiene una distribución normal entre 5-10 psi: Para obtener los valores del consumo de la bomba para cada posición de la válvula usamos un promedio ponderado asumiendo una distribución normal de la presión diferencial. Para poder definir las ecuaciones en forma de porcentaje cada promedio se normaliza luego contra los valores de una válvula específica. alt La curva de los promedios ponderados se grafica en una hoja de cálculo y con las herramientas gráficas se pueden encontrar las ecuaciones de la gráfica y los coeficientes de cada variable. Estos coeficientes se entran en la configuración de la curva de la bomba según los requerimientos de cada paquete de modelado. Por ejemplo Trace 700 de Trane usa una curva polinómica de cuarto grado, y eQuest de DOE usa una ecuación cuadrática. alt alt  


Usando las nuevas curvas
Configuramos una nueva bomba en eQuest y Trace 700 usando los coeficientes dados en las gráficas. Luego comparamos los resultados usando un modelo de un edificio típico de oficinas de cinco pisos en Chicago, con un área de 750,000 sq.ft. El sistema de enfriamiento es de tipo desacoplado, también llamado primario/secundario, con dos enfriadores enfriados por agua, de 1.000 toneladas cada uno, con bombas de volumen constante dedicadas para cada enfriador y una bomba de volumen variable para la distribución. Estos fueron los resultados: Usando Trace 700:
Figura 13 alt Usando eQuest:
Figura 14 alt En cada caso se modeló el edificio usando como base las curvas básicas incluidas en cada paquete, esta opción corresponde a condiciones ideales en el sistema hidráulico cuando se instalan válvulas independientes de presión. Luego se modeló el edificio usando las nuevas curvas para obtener el consumo eléctrico usando válvulas dependientes de presión. En ambos casos se obtuvo un incremento en el consumo de las bombas de distribución de alrededor del 35%. Este valor es bien cercano a los valores que se han obtenido en sistemas reales cuando se hacen retrofits de válvulas y se reemplazan las válvulas convencionales por válvulas independientes de presión. Este valor varía dependiendo del tipo de edificio, su construcción y su ubicación geográfica. Conclusiones
Es importante reconocer que este método es bien conservador y es más apropiado para diseños de edificios nuevos, pues en edificios existentes es posible que las válvulas puedan ver fluctuaciones de presión mayores, que conlleven a ahorros mucho más grandes. Las razones para que se den estas fluctuaciones de presión más amplias son múltiples, algunas pueden se que el edificio no está bien balanceado, que las válvulas de control no han sido correctamente seleccionadas o que los serpentines ya no ofrecen el mismo intercambio de calor original. Este modelo tampoco incluye las ineficiencias causadas en la planta de enfriamiento debido al pobre intercambio de calor en los serpentines y el síndrome de bajo delta T. Por eso es bien importante que el ingeniero a cargo del modelado conozca el impacto en la eficiencia energética de acuerdo al tipo de válvulas instaladas y las condiciones actuales del edificio. *Julio Londoño es el Product Manager de Belimo más información en [email protected]

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

LG lanza una academia online gratuita para formar a profesionales del sector HVAC

Internacional. LG ha puesto en marcha una nueva plataforma digital gratuita para la formación de consultores e instaladores del sector de la climatización.

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

ACAIRE realizará encuentro gremial en Medellín para presentar agenda 2025 y novedades del RETSIT

Colombia. El próximo miércoles 23 de abril de 2025, el sector HVAC&R tiene una cita clave en Medellín con el Encuentro Gremial organizado por ACAIRE, un evento gratuito que reunirá a...

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Mitsubishi Electric alcanza nuevamente la máxima distinción de CDP en clima y agua

Internacional. La empresa obtuvo por segundo año consecutivo la calificación más alta en ambas categorías, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad corporativa.

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Bosch Home Comfort refuerza su apuesta por la sostenibilidad en la distribución energética

Internacional. Bosch Home Comfort reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector de la distribución energética, a través de su participación en el encuentro organizado con...

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Fabricantes de HVAC en EE.UU. no enfrentarían impacto significativo por nuevos aranceles gracias al T-MEC

Estados Unidos. La reciente propuesta arancelaria del presidente Donald Trump, que impone un mínimo del 10 % a todas las importaciones hacia Estados Unidos y tarifas mucho más altas para ciertos...

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

Cadena de frío farmacéutica: claves para reducir el desperdicio de medicamentos

México. El desperdicio de medicamentos sensibles a la temperatura continúa siendo un desafío crítico para la industria farmacéutica, con implicaciones tanto económicas como sanitarias. 

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Revolución en la industria HVAC: tendencias que marcarán 2025

Internacional. La industria global de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) se enfrenta a una transformación radical en 2025, impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y las...

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y...

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.  por Álvaro León Pérez...

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

Mirage y Conalep Navojoa impulsan la formación de técnicos en refrigeración y climatización

México. Mirage anunció una alianza estratégica con el Plantel Conalep Sonora Navojoa para fortalecer la formación de nuevos técnicos en el sector.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin